En construcción.
domingo, 3 de enero de 2010
Pedraza, la palabra
Cuando pronunciamos o escuchamos decir a otros la palabra Pedraza inmediatamente nos viene a la mente un pueblo, una ciudad o un territorio que tiene ese nombre; pero no se nos ocurre detenernos a pensar un poco en su real significado. Muchos nos hemos preguntado ¿Cuál es el significado de la palabra Pedraza?. También nos interrogamos sobre el origen de esta palabra. ¿De dónde viene esta palabra?, porque con toda seguridad que ella no es una palabra aborigen, seguramente la trajeron los conquistadores y fundadores de ciudades españolas en territorio americano.
Lo lógico es que al preguntarnos el significado de las palabras busquemos auxilio en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, si es que tenemos la certeza que ella tiene su origen en España. Como sospechamos que la palabra Pedraza tiene su nacimiento allá, procedimos a realizar la búsqueda, pero no la encontramos. No aparece el significado Pedraza en el diccionario de la lengua española. Pero algo debe significar, ninguna sociedad va a convenir la utilización de una palabra sin significado alguno. ¿Qué significa, entonces, Pedraza?. La búsqueda hay que realizarla en otra parte. ¿Dónde buscarla?.
Lo lógico es que al preguntarnos el significado de las palabras busquemos auxilio en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, si es que tenemos la certeza que ella tiene su origen en España. Como sospechamos que la palabra Pedraza tiene su nacimiento allá, procedimos a realizar la búsqueda, pero no la encontramos. No aparece el significado Pedraza en el diccionario de la lengua española. Pero algo debe significar, ninguna sociedad va a convenir la utilización de una palabra sin significado alguno. ¿Qué significa, entonces, Pedraza?. La búsqueda hay que realizarla en otra parte. ¿Dónde buscarla?.
Pienso que la búsqueda hay que hacerla en el propio sitio de los acontecimientos y en la forma de escribir la palabra. Las reglas de la ortografía española establecen que entre otras se debe escribir con la letra z las terminaciones aumentativas azo y aza, como por ejemplo puñetazo o mujeraza. La palabra Pedraza precisamente termina en aza, lo que indica que tiene relación con algo grande o aumentado. En España, desde donde el español fundador muy probablemente trajo la palabra, hay desde hace mucho tiempo, del que no se tiene fecha exacta de su fundación, una villa con el nombre de Pedraza. Hoy es un municipio español agrícola y ganadero con una extraordinaria actividad turística. Esa villa de Pedraza fue construida precisamente sobre una roca, en la superficie de una piedra inmensa.
Ahora bien, teniendo en cuenta la regla ortográfica y la condición de estar ubicada sobre una piedra grande, la ciudad española que probablemente dio origen al nombre con que el capitán español Gonzalo de Piña Ludueña bautizó a la villa de Nuestra Señora de Altagracia de Pedraza en 1591, es perfectamente lógico concluir que la palabra Pedraza signifique piedra grande.
Esta es una relación aproximada de un ejercicio intelectual que tiene la intención de encontrar el significado de la palabra Pedraza. No tiene el deseo de convertirse en una verdad invariable, estará sometida a la fuerza de los cambios, que produce la búsqueda de la verdad.
Fundación de Pedraza
En diciembre, muy probablemente el día veinte, de 1591, en el sector conocido hoy como Montañas de Santa Bárbara, el capitán español Gonzalo de Piña Ludueña fundó una villa que bautizó con el nombre de Nuestra Señora de Altagracia de Pedraza. En esa ocasión el fundador venía con un grupo de personas y también lo acompañaba la orden imperial de fundar un pueblo que estuviera ubicado entre las ciudades de Mérida y Barinas. Venían con personal militar, religioso y seguramente inversionistas con ambiciosos deseos de poseer tierras, disponer de mano de obra barata y obtener ganancias económicas.
Asegura la historiografía que el capitán español vino con la orden gubernamental de fundar un pueblo para que sirviera de lugar de descanso de la larga travesía que significaba viajar entre Barinas y Mérida, y que además permitiera distraer a los belicosos aborígenes que constantemente amenazaban la paz de los residentes de ambas ciudades, lo que perjudicaba la tranquilidad necesaria para la realización del trabajo creador. Admitir esa aseveración es una ingenuidad, los que vinieron para quedarse en la recién fundada villa no venían con esa intención. Traían el bien definido objetivo de despojar de las tierras a sus verdaderos dueños, los aborígenes de la nación Jirajara. No trajeron elementos humanos para emplearlos como trabajadores en las haciendas de cacao y cana de azúcar que establecerían, porque tenían el objetivo de esclavizar a los bravos, dignos, laboriosos y valerosos poseedores de los extensos y fértiles territorios del piedemonte.
Para realizar el despojo de las tierras y esclavizar a la población aborigen era necesario imponer su gobierno mediante la utilización de dos armas muy poderosas: un aparato militar descomunalmente superior a las capacidades defensivas de los nativos y el recurso ideológico, representado por la iglesia católica, muy particularmente por los sacerdotes que vinieron a domesticar con el catecismo a los pobladores originarios. Siempre existió entre los invasores que fundaron a Pedraza la mala intención de abusar, para eso trajeron el elemento militar.
La resistencia fue tan violenta como la ocupación imperial española, fue una respuesta aborigen, digna de un pueblo que defendió sus derechos naturales. Había que destruir la ciudad que servía de asiento a los usurpadores y explotadores. Varias veces intentarlo hacerlo pero sin éxito, hasta que en noviembre de 1616, veinticinco años después de fundada, un ataque jirajara convirtió a la ciudad en cenizas.
La resistencia fue tan violenta como la ocupación imperial española, fue una respuesta aborigen, digna de un pueblo que defendió sus derechos naturales. Había que destruir la ciudad que servía de asiento a los usurpadores y explotadores. Varias veces intentarlo hacerlo pero sin éxito, hasta que en noviembre de 1616, veinticinco años después de fundada, un ataque jirajara convirtió a la ciudad en cenizas.
Pedraza, fundación y traslados
- A Pedraza la funda el inteligente capitán español Gonzalo de Piña Ludueña el día 20 de diciembre de 1591.
- El lugar donde sucede la fundación es en las anteriormente llamadas montañas de Santa Bárbara, exactamente en un punto altozano de la margen izquierda del hoy denominado riachuelo Pedraza La Vieja, lugar que se haya a una altitud sobre el nivel del mar próximo a los 250 metros.
- El sitio de la fundación de Pedraza se encuentra a 24 kilómetros de distancia de la actual ciudad de Santa Bárbara y aproximadamente a 7 kilómetros del sitio donde hoy está asentado pueblo de Pedraza la Vieja, lo que quiere decir que el nacimiento de la ciudad de Pedraza no ocurrió en el sitio donde actualmente está este pueblo.
- En el mismo momento que se funda Pedraza se nombra a Santo Domingo de Guzmán como su santo patrono y nuestra señora de Altagracia es la santa advocadora.
- A los pocos años de fundada Pedraza, en 1600, Felipe II, Rey de España, le otorga a la Villa el título de ciudad, por lo que se le llamó en adelante Ciudad de Pedraza.
- Luego de 25 años de fundada Pedraza sufre un intenso ataque de numerosos indios a finales del mes de noviembre de 1616. Los pocos que lograron escapar lo hicieron por el sur siguiendo el curso del riachuelo Pedraza La Vieja y se protegen en un bosque que estaba en el lugar donde hoy está el poblado de Pedraza La Vieja, allí pernoctan por varios días y en enero de 1617 marchan hacia el sitio de Quiú.
- En Quiú permanece Pedraza por espacio de 30 años, ya que en 1647 es nuevamente incendiada y destruida la ciudad que había reedificado el teniente Diego de Luna Pacheco. Los que consiguen huir se dispersan por toda la región permaneciendo en esa condición durante un año, o año y medio aproximadamente.
- El capitán Hernando de Garrido reúne a todas esas personas dispersas y junto a otras se dirige hacia el noroeste y a la margen derecha del río Ticoporo, en el año de 1649 funda por tercera vez a Pedraza y le da el largo nombre de Nuestra Señora de Altagracia de Ticoporo de Pedraza.
- La ciudad de Pedraza permanece por poco tiempo en Palma Sola ya que aquel terreno tan fecundo es de un nivel más bajo que el río, y éste en invierno crecía mucho y se desbordaba justo allí, en consecuencia se formaban esteros y pantanos por lo cual se hacía un lugar plagoso y enfermizo lo que obliga a los moradores a mudarse de sitio. Aquí la ciudad permanece por un tiempo de 13 años aproximadamente.
- La mudanza de la ciudadela la realiza en el año 1662 el capitán Alonso Jimeno de Bohórquez y la asienta al otro lado del mismo río Ticoporo pero yendo más hacia el norte, donde está en el presente la comunidad de Pintaderas.
- En el actual sitio de Pintaderas la ciudad de Pedraza permanece por espacio de 50 años, beneficiada por varios factores, como son, primero, el hecho de tener benigno clima como el que viviera en Curito, lugar de la primera fundación en 1591; segundo, por haber solucionado el problema del surtido de agua ya que la misma estaba muy distanciada con la construcción de una acequia o canal que traía dicha agua del río Ticoporo; y porque estando en este nuevo lugar le era más expedito y fácil comerciar con Mérida por la ruta de recuas de Alto de la Aguada y además porque le resultaba más cómodo intercambiar mercancías realizando la navegación del río Ticoporo.
- Lamentablemente en Pintaderas la ciudad de Pedraza tuvo graves inconvenientes, como fue el hecho del terreno, que un tanto pedregoso, a base de tanto trabajo se fue haciendo infértil y porque frecuentemente los pobladores eran víctimas de ciertas fiebres. Por esas dos razones el capitán Alonso Jimeno de Bohórquez (hijo) en 1712 muda a la ciudad varios kilómetros al sureste y la ubica entre los caños Los Negros y Mericacoy, en el sitio conocido con el nombre de Tampacal.
- En Tampacal Pedraza la pasaba de lo mejor o prosperaba, pero por desgracia a los 10 años de estar allí sus habitantes empezaron a sentir el mismo mal que padecían en Pintaderas. Al año siguiente, en 1723, ese mal terminó agravándose hasta convertirse en peste de calenturas, quizá era el preludio del gravísimo paludismo. Debido a esa enfermedad, que acabó con la mayoría de sus habitantes, varios de los sobrevivientes se marcharon a distintos lugares, una mayoría lo hizo hacia el sur a orillas del río Canaguá y otros a la pequeña población aborigen de Curbatí. En el sitio de Tampacal Pedraza permanece durante 74 años.
- En el año 1782 fue llegando gente nueva a Pedraza, sin embargo el mal de las calenturas no estaba erradicado por completo por lo que sus pobladores deciden fundar a Pedraza por sexta vez, por lo que en año de 1786 el Teniente de Justicia Mayor don Salvador Mejías lleva ahora a la ciudad hacia el sur, asentándola en el lugar justo donde se habían instalado aquellos emigrados tampacaleños unos años antes, en la ribera occidental del río Canaguá y en el sitio donde se encuentra actualmente la ciudad. En este lugar la ciudad tiene 219 años.
Dominga Ortiz
En el pueblo de Canaguá, actual capital de la parroquia “José Antonio Páez” del municipio Pedraza, nació Dominga Ortiz el primero de noviembre de 1792. Pertenecía a una familia de las que llamaban de la buena sociedad, hija de don Francisco de Paula Ortiz y de doña Micaela Orzúa, ambos propietarios de tierras y mucho ganado. Quedó huérfana a temprana edad y en 1807, a los 15 años, conoció al joven José Antonio Páez, quien huía del temor de que la justicia lo hiciera pagar por la vida de un salteador de caminos. Contrae matrimonio en la Iglesia del pueblo de Canagúa con el “catire” Páez el primero de julio de 1809, cuando ella apenas tenía dieciséis años de edad y él diecinueve. Tuvo dos hijos: Manuel Antonio y María del Rosario.
Por amar a la causa de la Independencia y a su marido participó Dominga en algunas campañas de la guerra por la liberación de Venezuela del yugo español, y prestó servicios a la causa revolucionaria. En 1816 organizó a un grupo de mujeres en Valle de La Pascua para atender y curar a los heridos del ejército de llaneros que luchaban por la emancipación. Con justicia esta extraordinaria y buena mujer ha sido considerada la primera enfermera del ejército patriota. Dominga fue una mujer modesta y profundamente bondadosa; era una bendición para la muchedumbre que emigraba de los pueblos por el horror a la guerra que producía el acoso de los realistas. El propio Libertador Simón Bolívar, cuando llegó al Apure en 1818, hizo públicas y oficiales manifestaciones de gratitud a esta mujer sin igual.
Tenía nuestra heroína muy arraigadas ideas católicas y era una mujer muy valiente al punto que, sin ningún temor, llegó a llamar públicamente por la prensa de la época ladrones a dos gobernadores de Venezuela: A Joaquín Herrera, gobernador de la Provincia Carabobo y a Napoleón Sebastián Arteaga, gobernador de la Provincia de Barinas.
Temerosa del odio desatado de sus enemigos políticos de Barinas, por la única razón de haber sido la esposa del protagonista de los hechos de 1848, se ve obligada a refugiarse en la ciudad de Pedraza. Allí vivió doña Dominga Ortiz, con 56 años de edad, sin recursos y en estado de pobreza. De Pedraza viajó a Barinas y a Valencia, y luego a Cumaná donde se hallaba prisionero Páez, para diligenciar su liberación.
Doña Dominga Ortiz fue una señora respetada y respetable. Sus contemporáneos reconocían perfectamente su labor meritoria, sabían de la grandeza de sus aportes a la lucha revolucionaria y también de su sacrificada vida. Murió en Caracas el 31 de diciembre de 1875, a los 83 años, en la casa de habitación de su hija María del Rosario, ubicada en la parroquia La Candelaria, entre las esquinas de Tracabordo y Guzmán Blanco, en Puente Yánez.
Carlos María González Bona
Carlos María González Bona nació en la ciudad de Pedraza el 19 de noviembre de 1837. José Simón Archila, el mismo sacerdote que ofició en Canaguá el matrimonio eclesiástico de la pedraceña Dominga Ortiz con José Antonio Páez en 1809, fue el que bautizó a los pocos días de nacido, el 29 de noviembre, al hijo de José Antonio González y Antolina Bona.
Quien llegaría a ser considerado uno de los barineses más ilustres quedó huérfano de padre a la muy corta edad de cuatro años. Su abnegada madre se hizo cargo con mucho sacrificio de una familia con severas limitaciones económicas. En el Colegio Bolívar de la ciudad de Barinas el pequeño Carlos María inició la educación primaria. En 1856 prosigue estudios en Caracas en el Colegio Santo Tomás, obteniendo el título de Bachiller en Filosofía el 26 de octubre de 1858. Inmediatamente inició estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, egresando el 30 de octubre de 1864 con el título de Doctor en Medicina y Cirugía, cuando tenía 26 años de edad. Siempre fue un excelente estudiante, a pesar de las dificultades que de todo tipo tuvo que sufrir. Además obtiene el grado de Ingeniero en la Academia Militar de Matemáticas de Venezuela el 30 de abril de 1862, a los 24 años de edad.
Ejerció las profesiones de ingeniero y de médico, escribió artículos de opinión en periódicos de circulación regional en Táchira y Barinas. Durante su larga estadía en San Cristóbal estableció la primera botica que tuvo esa ciudad tachirense. Enseñó en la cátedra de matemáticas en el Colegio Nacional del Táchira. González Bona conforma el grupo de personas consideradas los pioneros de la industria del petróleo en Venezuela. El 12 de octubre de 1878 constituye junto a un grupo de venezolanos, entre ellos algunos barineses, la Compañía Petrolia del Táchira, la primera empresa de venezolanos que recibió y explotó una concesión petrolera en el país.
El ingeniero militar González Bona fue uno de los miembros fundadores del Colegio de Ingenieros de Venezuela, asociación fundada el 24 de octubre de 1860. Fue presidente del Consejo de Médicos hasta 1905. Se desempeñó como Registrador Principal de Caracas entre 1902 y 1908. En 1904 descubrió y patentó industrialmente la formula del amargo estomacal aromático y tónico con base de corteza de Angostura, conocido como Amargo de Angostura, un líquido aromático, higiénico y agradable bebida.
El doctor González Bona, murió en Caracas el 2 de noviembre de 1911, a la edad de 74 años.
Quien llegaría a ser considerado uno de los barineses más ilustres quedó huérfano de padre a la muy corta edad de cuatro años. Su abnegada madre se hizo cargo con mucho sacrificio de una familia con severas limitaciones económicas. En el Colegio Bolívar de la ciudad de Barinas el pequeño Carlos María inició la educación primaria. En 1856 prosigue estudios en Caracas en el Colegio Santo Tomás, obteniendo el título de Bachiller en Filosofía el 26 de octubre de 1858. Inmediatamente inició estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, egresando el 30 de octubre de 1864 con el título de Doctor en Medicina y Cirugía, cuando tenía 26 años de edad. Siempre fue un excelente estudiante, a pesar de las dificultades que de todo tipo tuvo que sufrir. Además obtiene el grado de Ingeniero en la Academia Militar de Matemáticas de Venezuela el 30 de abril de 1862, a los 24 años de edad.
Ejerció las profesiones de ingeniero y de médico, escribió artículos de opinión en periódicos de circulación regional en Táchira y Barinas. Durante su larga estadía en San Cristóbal estableció la primera botica que tuvo esa ciudad tachirense. Enseñó en la cátedra de matemáticas en el Colegio Nacional del Táchira. González Bona conforma el grupo de personas consideradas los pioneros de la industria del petróleo en Venezuela. El 12 de octubre de 1878 constituye junto a un grupo de venezolanos, entre ellos algunos barineses, la Compañía Petrolia del Táchira, la primera empresa de venezolanos que recibió y explotó una concesión petrolera en el país.
El ingeniero militar González Bona fue uno de los miembros fundadores del Colegio de Ingenieros de Venezuela, asociación fundada el 24 de octubre de 1860. Fue presidente del Consejo de Médicos hasta 1905. Se desempeñó como Registrador Principal de Caracas entre 1902 y 1908. En 1904 descubrió y patentó industrialmente la formula del amargo estomacal aromático y tónico con base de corteza de Angostura, conocido como Amargo de Angostura, un líquido aromático, higiénico y agradable bebida.
El doctor González Bona, murió en Caracas el 2 de noviembre de 1911, a la edad de 74 años.
El Escudo Municipal
Los escudos son armas defensivas que se utilizan para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones para la protección. Este escudo es un elemento esencialmente simbólico. El Escudo de Armas del municipio Pedraza, está dividido en dos cuarteles, donde se dibujan los blasones que identifican las características principales de nuestro territorio.
En la parte superior se presenta como símbolo de la mayoritaria fe cristiana de los habitantes de estas tierras, El Cristo. También aparece allí el sol que brinda energía a los todos los seres que habitan la región pedraceña.
En la parte superior se presenta como símbolo de la mayoritaria fe cristiana de los habitantes de estas tierras, El Cristo. También aparece allí el sol que brinda energía a los todos los seres que habitan la región pedraceña.
En el primer cuartel de color rojo, aparece una maraca de cacao, primer producto pedraceño de exportación para el mundo en tiempos de la Colonia. En la parte inferior se dejan ver dos esculturas que identifican nuestro pasado histórico, representado por los testimonios arqueológicos. Por detrás de la maraca de cacao, un arpón simboliza el arma de lucha del llanero en la Independencia y un machete, herramienta de trabajo; al igual que unas plantas de maíz y sorgo, representando dos tiempos o épocas agrícolas de nuestro municipio.
En el segundo cuartel está pintado con los colores azul y verde. En el fondo del segundo cuartel se observa la representación de la topografía de la extensión territorial. En el color azul se divisan cuatro estrellas que representan las parroquias que conforman la división político territorial del municipio. En el color verde representa la plana sabana, sobre la que está un toro que representa la riqueza ganadera y la ubicación de Ciudad Bolivia, la capital municipal, en la ribera occidental del río Canaguá.
El marco exterior de los dos cuarteles está rodeado por la bandera del municipio en forma de serpentina, dejando espacio para darle salida a la fuerza del pueblo, representada en dos briosos caballos de diferentes colores.
La responsabilidad del diseño del Escudo de Armas de Pedraza recayó en el licenciado Juan Ramón Castillo Castillo, el mismo personaje que diseñó la Bandera del municipio. El Artículo 4 de la Ordenanza de los Símbolos del Municipio Pedraza, promulgada el día 22 de enero de 2002, establece que se adopta como tal el establecido por Resolución del 28 de noviembre del año 2000, según lo publicado en Gaceta Municipal de edición especial en la misma fecha.
La Bandera Municipal
La Bandera Municipal de Pedraza fue diseñada a finales del año dos mil por encargo del señor Alcalde del municipio, y esa responsabilidad recayó en el licenciado Juan Ramón Castillo Castillo. El diseño de esta bandera se hizo teniendo presente que es un rectángulo formado por tres franjas de igual longitud y anchura.
La primera de esas tres franjas es de color rojo; este es el primer color del espectro solar y representa la fuerza, la raza bravía de nuestros antepasados y el calor humano de la gente de Pedraza. La segunda franja es de color azul, que es el quinto color del espectro solar, comprendido entre el verde y el violeta, y simboliza todo lo que tiene vida en el municipio, en el cielo y el espacio; es un elemento con tono terso, limpio, puro como el agua de los ríos, que viajan en el tiempo hasta el inmenso río Apure. La tercera franja es de color verde esperanza, que es el cuarto color del espectro solar visible, identifica la frescura de los bosques y praderas, con la cual el pedraceño sueña y se vuelve poeta.
La bandera municipal de Pedraza posee de cuatro estrellas blancas de igual tamaño; simbolizan la misma cantidad de parroquias en las que se divide territorialmente el municipio, y se ubican en forma de arco en la segunda franja, la de color azul.
El Artículo 3 de la Ordenanza de los Símbolos del Municipio Pedraza, promulgada el día 22 de enero de 2002, establece que esta bandera deberá enarbolarse en el edificio donde funciona el Concejo Municipal durante las sesiones de este cuerpo y cuando se encuentre en receso los días en que sesione el Cabildo. También deberá hacerse en el edificio donde funcione la Alcaldía y en las oficinas públicas municipales, parroquiales y particulares. Además deberá izarse el 4 de agosto de cada año, día del Santo Patrón, y en las fechas conmemorativas del nacimiento y muerte de los siguientes próceres: Carlos María González Bona, Ramón Ignacio Méndez y Dominga Ortiz. Manda también esta ley municipal que deberá hacerse los días de fiestas nacionales y demás fechas que por acuerdos y resoluciones especiales lo dispongan los poderes públicos municipales, y en todos los casos que fuere obligatorio enarbolar la bandera nacional, de conformidad con las leyes.
La bandera municipal de Pedraza deberá enarbolarse junto a la bandera nacional y la del estado Barinas, siempre correspondiéndole el flanco izquierdo de la nacional.
La primera de esas tres franjas es de color rojo; este es el primer color del espectro solar y representa la fuerza, la raza bravía de nuestros antepasados y el calor humano de la gente de Pedraza. La segunda franja es de color azul, que es el quinto color del espectro solar, comprendido entre el verde y el violeta, y simboliza todo lo que tiene vida en el municipio, en el cielo y el espacio; es un elemento con tono terso, limpio, puro como el agua de los ríos, que viajan en el tiempo hasta el inmenso río Apure. La tercera franja es de color verde esperanza, que es el cuarto color del espectro solar visible, identifica la frescura de los bosques y praderas, con la cual el pedraceño sueña y se vuelve poeta.
La bandera municipal de Pedraza posee de cuatro estrellas blancas de igual tamaño; simbolizan la misma cantidad de parroquias en las que se divide territorialmente el municipio, y se ubican en forma de arco en la segunda franja, la de color azul.
El Artículo 3 de la Ordenanza de los Símbolos del Municipio Pedraza, promulgada el día 22 de enero de 2002, establece que esta bandera deberá enarbolarse en el edificio donde funciona el Concejo Municipal durante las sesiones de este cuerpo y cuando se encuentre en receso los días en que sesione el Cabildo. También deberá hacerse en el edificio donde funcione la Alcaldía y en las oficinas públicas municipales, parroquiales y particulares. Además deberá izarse el 4 de agosto de cada año, día del Santo Patrón, y en las fechas conmemorativas del nacimiento y muerte de los siguientes próceres: Carlos María González Bona, Ramón Ignacio Méndez y Dominga Ortiz. Manda también esta ley municipal que deberá hacerse los días de fiestas nacionales y demás fechas que por acuerdos y resoluciones especiales lo dispongan los poderes públicos municipales, y en todos los casos que fuere obligatorio enarbolar la bandera nacional, de conformidad con las leyes.
La bandera municipal de Pedraza deberá enarbolarse junto a la bandera nacional y la del estado Barinas, siempre correspondiéndole el flanco izquierdo de la nacional.
sábado, 2 de enero de 2010
Santo patrón
El mismo día de la fundación de la villa de Nuestra Señora de Altagracia de Pedraza, muy probablemente el 20 de diciembre de 1591, le fue asignada el Santo Patrono por el fraile Cristóbal de Suárez, la máxima autoridad eclesiástica católica que participaba junto al capitán español Gonzalo de Piña Ludueña, y otros que venía con ellos, en el evento fundacional. La designación recayó en un extraordinario hombre de fe: Santo Domingo de Guzmán.
Santo Domingo de Guzmán fue un religioso católico y teólogo castellano que nació un día no determinado del año 1170 en el pequeño poblado de Caleruega, en la provincia española de Burgos, ubicada en la submeseta Norte de la península Ibérica. Fueron sus padres Félix de Guzmán y Juana de Aza, miembros ambos de la nobleza castellana. Perteneció a una familia de santos: Su madre fue beatificada en 1828 por León XII y su hermano Manés también fue beatificado por Gregorio XVI.
A la edad de 17 años Domingo ingresó a la Universidad de Palencia, donde estudió teología y filosofía. Estudiaba con ardor y eficiencia. Era un hombre extremadamente austero y profundamente sensible al sufrimiento del prójimo. Es conocido por su extraordinaria generosidad. Se dice que sabiendo que a él nada le faltaba, porque era hijo de una familia de buena posición económica, vendió todas sus propiedades para ayudar a los pobres durante una época de grave escasez ocurrida en 1191, cuando apenas tenía 21 años de edad. Dos veces trató de venderse como esclavo para redimir a cautivos de los moros. En una oportunidad vendió sus amados libros para remediar el hambre de un hombre muy pobre.
También es ampliamente conocido entre la comunidad católica internacional por ser el fundador de la Orden de Predicadores: Recorrió España, Francia e Italia predicando el evangelio. La Orden fundada por el canónico Domingo de Guzmán es conocida corrientemente como Orden Dominicana o de los Dominicos, en ella han militado teólogos extraordinarios como Santo Tomás de Aquino y de ella han surgido otras congregaciones.
Domingo murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221, a la edad de 51 años, cuando realizaba una campaña misionera personal en el norte de Italia. Fue canonizado el 12 de julio de 1243, veintiún años después de muerto. Trescientos cuarenta y ocho años después de su santificación fue designado Patrono de Pedraza. De un extraordinario hombre dispone Pedraza como su Santo Patrono.
A la edad de 17 años Domingo ingresó a la Universidad de Palencia, donde estudió teología y filosofía. Estudiaba con ardor y eficiencia. Era un hombre extremadamente austero y profundamente sensible al sufrimiento del prójimo. Es conocido por su extraordinaria generosidad. Se dice que sabiendo que a él nada le faltaba, porque era hijo de una familia de buena posición económica, vendió todas sus propiedades para ayudar a los pobres durante una época de grave escasez ocurrida en 1191, cuando apenas tenía 21 años de edad. Dos veces trató de venderse como esclavo para redimir a cautivos de los moros. En una oportunidad vendió sus amados libros para remediar el hambre de un hombre muy pobre.
También es ampliamente conocido entre la comunidad católica internacional por ser el fundador de la Orden de Predicadores: Recorrió España, Francia e Italia predicando el evangelio. La Orden fundada por el canónico Domingo de Guzmán es conocida corrientemente como Orden Dominicana o de los Dominicos, en ella han militado teólogos extraordinarios como Santo Tomás de Aquino y de ella han surgido otras congregaciones.
Domingo murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221, a la edad de 51 años, cuando realizaba una campaña misionera personal en el norte de Italia. Fue canonizado el 12 de julio de 1243, veintiún años después de muerto. Trescientos cuarenta y ocho años después de su santificación fue designado Patrono de Pedraza. De un extraordinario hombre dispone Pedraza como su Santo Patrono.
viernes, 1 de enero de 2010
Colofón
Este blog fue construido en el mes de enero del año 2010, en la biblioteca de la residencia de Henry Nadales, ubicada en la Casa No. 61 de la Avenida Principal del Urbanismo "Hugo Rafael Chávez Frías", de Ciudad Bolivia, capital del municipio Pedraza en el estado Barinas, de la República Bolivariana de Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)